jueves, 28 de agosto de 2025
El príncipe Manolito
miércoles, 2 de julio de 2025
NO BASTA
Cuento relacionado con la ecología para contar con KIRIGAMI -Arte japonés que consiste en conjugar el Origami con el cortar con tijeras.
![]() |
Trazamos los dibujos para ir sobre seguro |
Que sea un amor compartido, que los corazones se unan para ello. Quiero decir que nuestra escuela, nuestra comunidad, nuestro país estén implicados... Pero NO BASTA, pues ese sentimiento necesita algo más, (cortando)
4. Necesitamos pensar, investigar, el conocimiento que representamos con esta cabeza... Pero NO BASTA con el sentimiento y el pensamiento... (Doblar)
Es necesario un ingrediente más sin el cual nada es posible, (cortando)
5. Pero además hace falta que esta cabeza actúe y se movilice... (Vamos desdoblando)
6. Y cuando vayamos juntos la acción, el pensamiento y los sentimientos, tendremos un mundo en el que los seres humanos podamos vivir con el medio ambiente en perfecta armonía.
![]() |
Resultado final |
Del libro La magia del papel Kirigami y Maquigami
José Luis castillo Córdova- Maquihuas (Perú, 2004)
sábado, 28 de junio de 2025
Los duendes zapateros
![]() |
El sobre donde guardo este cuento que ilustró, hace muchos años, mi clase de 3º de Primaria. |
![]() |
Narrador |
Tan pobre era que llegó un día en que sólo pudo reunir el dinero suficiente para comprar el cuero necesario para hacer un par de zapatos.
- No sé qué va a ser de nosotros - le decía a su mujer-, si no encuentro un buen
comprador o cambia nuestra suerte no podré seguir trabajando y tampoco tendremos
dinero para comer.
Cortó y preparó el cuero que había comprado con la intención de terminar su trabajo al día siguiente.
Después de una noche tranquila llegó el día, y el zapatero se dispuso a comenzar su trabajo cuando de repente descubrió sobre la mesa de trabajo dos preciosos zapatos terminados. Estaban cosidos con tanto esmero y con puntadas tan perfectas, que el pobre hombre no podía dar crédito a sus ojos. Tan bonitos eran, que apenas entró un cliente, al verlos, pagó más de su precio real por comprarlos. El zapatero no podía creerlo y fue a contárselo rápido a su mujer:
- Con este dinero, podremos comprar el cuero suficiente para hacer dos nuevos pares de zapatos.
Como el día anterior, cortó los moldes y los dejó preparados para terminar el trabajo al día siguiente. De nuevo se repitió el milagro y por la mañana había cuatro zapatos, cosidos y terminados, sobre su banco de trabajo. Por suerte, esta vez entraron varios clientes a la zapatería y estuvieron dispuestos a pagar buenas sumas de dinero por un trabajo tan excelente y unos zapatos tan bonitos.
La historia se repitió otra noche y otra más y siempre ocurría lo mismo. Pasó el tiempo, la calidad de los zapatos del zapatero se hizo famosa, y nunca le faltaban clientes en su tienda, ni monedas en su caja, ni comida en su mesa y comenzó a tener un buen pasar.
Ya se acercaba la Navidad, cuando comentó a su mujer:
- ¿Qué te parece si nos escondemos esta noche para averiguar quién nos está ayudando de esta manera? A ella le pareció buena la idea y esperaron escondidos detrás de un mueble para descubrir quien les ayudaba de esta manera.
Daban doce campanadas en el reloj cuando dos pequeños duendes desnudos aparecieron de la nada y, trepando por las patas de la mesa, alcanzaron su superficie y se pusieron a coser. La aguja corría y el hilo volaba y en un santiamén terminaron todo el trabajo que el hombre había dejado preparado. De un salto desaparecieron y dejaron al zapatero y a su mujer estupefactos.
- ¿Te has fijado en que estos pequeños hombrecillos que vinieron estaban desnudos? Podríamos confeccionarles pequeñas ropitas para que no tengan frío. Le dijo el zapatero su mujer. Él coincidió con su esposa, dejaron colocadas las prendas sobre la mesa en lugar de los patrones de cuero, y por la noche se quedaron tras el mueble para ver cómo reaccionarían los duendes. Dieron las doce campanadas y aparecieron los duendecillos. Al saltar sobre la mesa parecieron asombrados al ver los trajes y cuando comprobaron que eran de su talla, se vistieron y cantaron:
- ¿No somos ya dos chicos bonitos y elegantes? ¿Porqué seguir de zapateros como antes? Y tal como habían venido, se fueron. Saltando y dando brincos, desaparecieron.
El zapatero y su mujer se sintieron muy contentos al ver a los duendes felices. Y a pesar de que como habían anunciado, no volvieron nunca más, no los olvidaron, porque gracias a ellos habían podido vivir mejor y ser muy felices.
Hermanos Grimm
![]() |
Zapatera |
![]() |
Zapatero |
![]() |
Cuero |
![]() |
Zapatos |
![]() |
Taller |
![]() |
Luz |
![]() |
Zapatos |
![]() |
Cordones |
![]() |
Duendes |
![]() |
Duendes vestidos |
viernes, 23 de mayo de 2025
Ponerse las palabras por sombrero
El lunes 19 de mayo estuvimos realizamos una actividad muy especial HACER SOMBREROS DE PAPEL.
Nuestra compañera Toñi del MCEP nos invitó a Vicky y a mi a lleva a cabo este taller en su clase con motivo de la celebración de su cumpleaños.
El proceso entero lo encontraréis en la siguiente entrada de este blog:https://cuentosquecabenenunbolsillo.blogspot.com/2019/07/haciendo-sombreros-para-todas-las.html
Es un trabajo muy sencillo que os invitamos a realizar. Para ello necesitamos (subrayados los imprescindibles):
*Un montón de periódicos o folletos grandes de propaganda
*Cinta de carrocero de unos dos cm de ancha
*Fixo transparente de un cm (un rollo para cada equipo)
*Tijeras
*Papeles de colores, preferiblemente ligeros (pueden ser restos de manualidades)
*Pegamento
*Grapadora (una por equipo)
El proceso para llevarlos a cabo es muy sencillo y lo que hacemos es mostrar como se hace la base de las tres prototipos de sombreros según sean: una pamela, un bombín o una gorra.
En este mismo blog podéis encontrar diferentes experiencias con los sombreros:
https://cuentosquecabenenunbolsillo.blogspot.com/2021/01/sombreros-y-mas-sombreros.html
Comentaros que realizamos mas de 24 sombreros entre Toñi, Vicky y yo. El taller fue un éxito y al finalizar el taller nos pusimos en corro y cantamos una canción.
La clase asumió el compromiso de enseñar a hacer sombreros en los otras grupos de cuarto.
domingo, 18 de mayo de 2025
ESTA ES LA HISTORIA DE UN CIEGO
Escrita por Pedro Transmonte. Podéis encontrar cosas muy interesantes en su blog:https://efdeportes.com/efd49/aviones.htm
Esta es la
historia de un ciego
de muy pobre
condición,
que beber ya
no podía
por no tener
un tazón.
Llegó su
hada madrina
y una cuerda
le entregó,
deja que los
dedos guíen
susurrando
comentó.
Lazó arriba,
lazo abajo
va soplando
alrededor
y en las
manos de aquel ciego
un tazón
apareció.
Ya puedo
beber la leche
¡Que
alegría, qué ilusión!
¿Me daréis
otro deseo?
y el hada le
contestó:
Te concedo
otro deseo
ya que sois
ciego, señor
y no podéis
ver las cosas,
con su
belleza y color.
Quisiera ver
una estrella
en el cielo,
o mejor
tenerla
delante mía
para sentir
su calor.
Tu deseo te
concedo
pero antes sin
temor
debes subir
a una torre
y cantar
esta canción:
Estrellita
tu que brillas
en la noche
con dulzor
con esta
cuerda —imagino—
que más cuerda
es cordón,
dejaré de
ser un ciego
y recobré la ilusión
de poder ver la estrella
mientras uso mi tazón.
Este poema es para recitarlo mientras se va manipulando una cuerda y se van llevando a cabo los diferentes movimientos, en dos partes.miércoles, 30 de abril de 2025
Seguimos en Rute cuenteando
El día 23 fue al completo y ya desde la mañana participé en una jornada libresca.
En Rute me estaban esperando en la Residencia Juan Crisóstomo Mangas, un numeroso grupo de mayores dispuestos a celebrar conmigo un día tan importante.
Recordamos juntos las narraciones de nuestra infancia, algunas de ellas de mucho miedo, que nos asustaban y nos encantaban a la vez como la de Mariquilla hura, hura... que nos relataba mi tía Isa a mis primos y a mí y no parábamos de pedirla una y otra vez. En el siguiente enlace la encontráis.
Como es habitual existen muchas versiones. Es una historia que se va perdiendo con el tiempo, ya estaría catalogada como políticamente incorrecta y a las criaturas habría que explicarle lo que son las asauras, pero puedo decir que a este público le resultó muy divertido volver a escucharla. A mí desde luego siempre me divierte.
Los cuentos con cuerdas, tuvieron también un gran éxito y es que de nuevo nos volvieron a conducir a los tiempos de nuestra infancia.
Alguna de las señoras me ayudó con los movimientos del cuento de la "Cunita" y luego hicimos el cuento del "Marinero enamorado" que sorprendió por el elemento mágico que presenta.
martes, 24 de diciembre de 2024
LA PAJARITA DE PAPEL
Tato tenía seis años y un caballo de madera.
Un día su padre le dijo:
-¿Qué regalo quieres? Dentro de poco es tu cumpleaños.
Tato se quedó callado. No sabía que pedir. Entonces, vio un pisapapeles sobre la mesa de su padre. Era
una pajarita de plata sobre un pedazo de madera. Y sobre la madera estaba
escrito: “Para
los que no tienen tiempo de hacer pajaritas”. Al leer aquello, sin saber por qué, el niño sintió pena por su
padre y dijo:
-Quiero que me hagas una pajarita de papel.
El padre sonrió:
-Bueno, te haré una pajarita de papel.
El padre de Tato empezó a hacer pajaritas de papel, pero ya
no se acordaba. Fue a una librería y compró un libro. Con aquel libro, aprendió a hacer pajaritas de papel. Al
principio, le salían mal; pero después de unas horas, hizo una pajarita de
papel maravillosa.
-Ya he terminado, ¿te gusta?
El niño miró la pajarita de papel y dijo:
-Está muy bien hecha; pero no me gusta. La pajarita está
muy triste.
El padre fue a casa de un sabio y le dijo:
-Esta pajarita de papel está triste; inventa algo para que
esté alegre.
El sabio hizo un aparato, se lo colocó a la pajarita debajo
de las alas, y la pajarita empezó a volar.
El padre llevó la pajarita de papel a Tato y la pajarita
voló por toda la habitación.
-¿Te gusta ahora? Le preguntó.
Y el niño dijo:
-Vuela muy bien, pero sigue triste. Yo no quiero una
pajarita triste. El padre fue a la casa de otro sabio. El otro sabio hizo un
aparato. Y con el aparato, la pajarita podía cantar.
La pajarita de papel voló por toda la habitación de Tato.
Y, mientras volaba, cantaba una hermosa canción.
Tato dijo:
-Papá, la pajarita de papel está triste; por eso canta una
triste canción. ¡Quiero que mi pajarita sea feliz!
El padre fue a casa de un pintor muy famoso. Y el pintor
muy famoso pintó hermosos colores en las alas, la cola y en la cabeza de la
pajarita de papel.
El niño miró la pajarita de papel pintada de hermosos
colores.
-Papá, la pajarita de papel sigue estando triste.
El padre de Tato hizo un largo viaje. Fue a casa del sabio
más sabio de todos los sabios. Y el sabio más sabio de todos los sabios,
después de examinar la pajarita, le dijo:
-Esta pajarita de papel no necesita volar, no necesita
cantar, no necesita hermosos colores para ser feliz.
Y el padre de Tato de preguntó:
-Entonces, ¿Por qué está triste?
Y el sabio más sabio de todos los sabios le contestó:
-Cuando una pajarita de papel está sola, es una pajarita de
papel triste.
El padre regresó a casa. Fue al cuarto de Tato y le dijo:
-Ya sé lo que necesita nuestra pajarita para ser feliz.
Y se puso a hacer muchas, muchas pajaritas de papel. Y,
cuando la habitación estuvo llena de pajaritas, Tato gritó:
-¡Mira papá! Nuestra pajarita de papel es ya muy feliz.
Es el mejor regalo que me has hecho en toda mi vida.
Entonces, todas las pajaritas de papel, sin necesidad de
ningún aparato, volaron y volaron por toda la habitación.
Fernando Alonso