jueves, 4 de agosto de 2022

RAYUELA (TERCERA PARTE)

 

Matías ha dibujado su primera rayuela en la playa

LA RONDA DE LAS HORAS

La figura es un círculo dividido en doce figuras convergentes con un pequeño círculo central que es el Paraíso.

El juego: La entrada y la salida tienen lugar por la primera casilla del reloj, y de la docena se pasa al Paraíso. Se juega de la misma manera que el juego de El Caracol. 



RECTANGULO GRIEGO

Figura: Un rectángulo grande dividido en otros ocho o diez rectángulos pequeños

El juego.

1.-Quien juega se sitúa ante la casilla 1 y empuja el tejo hacia el interior de la misma, saltando a pata coja. Empuja el tejo de una casilla a otra sin que caiga en las líneas divisorias. Cuando está cansado o pierde el equilibrio, tiene derecho a  “hacer punta” es decir apoyar la punta del pie inactivo sobre el otro. Puede hacerlo hasta cinco veces por cada vuelta completa. Cuando todo el grupo que juega (seis como máximo) termina de recorrer el circuito se vuelve a empezar (partiendo siempre del exterior) esta vez pateando la piedra para que caiga en la casilla numero 2.

En las siguientes partidas el tejo deberá caer en la casilla número 3, después en la 4 y así sucesivamente. Quien comete error debe esperar el turno siguiente .

2.-Hace el mismo recorrido a la pata coja pero con el tejo en la  mano, se empieza yendo de un rectángulo al siguiente pero la segunda vuelta se debe saltar de dos en dos, del 1 al 3, del 3 al 5, del 5 al 6, del 6 al 8 y del 8 al 10.

3.-La piedra se empuja con el pie derecho o con el izquierdo pero siempre en diagonal: del uno al nueve, del nueve al tres, del tres al siete, del siete al cinco, después del cinco al seis, para volver del seis al cuatro, del cuatro al ocho y así sucesivamente. Las jugadores que consigan salir airosas tras todos estos recorridos son  ganadores mientras que los otros deben repetirlos para aprender a hacerlo bien.

Rayuela griega

EL CUADRADO CHINO

La figura es un cuadrado dividido en cuatro triángulos por sus dos diagonales.

El juego, arrojar el tejo al interior del triángulo número 1 empujando con el pie al número dos, tres y cuatro, otra vez número uno y hacerlos salir del cuadrado. A continuación arrojarlo al número 2 luego al 3 y luego al cuatro y empujarla a la siguiente casilla hasta llegar al 1 y hacerlo sin salir del cuadrado.



(Prometo mejorar los dibujos)
En el siguiente enlace podeis ver como se juega a la Rayuela del caracol

 


martes, 2 de agosto de 2022

EL ENCALIJO

 


Cuando empezaban los frutales a llenarse de flores y los campos a cubrirse de margaritas, se removía el pueblo en un frenesí inquieto. Terminaba el invierno, las casas en aquellos desconsolados aguaceros, heladas mañaneras y alguna que otra ligera nevada habían perdido su elegancia. Era el momento de enjalbegarlo todo, volver a recuperar la luz de antaño anunciando así la llegada de una nueva estación.

Desde la mañana a la noche, las mujeres, como si se volvieran locas de repente se llenaban de un extraño frenesí, interpelaban a gritos a sus hombres apresurándolos a que fueran a por cal, que revisaran los útiles de pintura, vigilaran si hacían falta brochas nuevas, les indicaban donde estaban los desconchones que había que tapar y de paso exigían que repararan los maltrechos tejados y para ello, que sacaran las escaleras altas de los graneros.

La segunda fase, en la que todos los niños contribuíamos, en una casi fiesta, era retirar las macetas de geranios y de petunias de las fachadas y de las rejas. Macetas que iban pasando de mano en mano a otras zonas provisionales en las que la fiesta blanqueadora no les afectara.

Aquel extraño jaleo, puntual año tras año, olvidado y de nuevo recuperado, nos sacudía  de la apatía del invierno y, con alegría y esperanza, empezábamos a rememorar las aguas frescas del verano y, por supuesto la inminente llegada de las vacaciones.

Terminadas las pequeñas tareas en las que nos dejaban participar nos retirábamos satisfechos de aquella algarabía, conscientes de que esa intensa actividad no iba con nosotros. Hartos de las regañinas que nos caían por aquello de  estar siempre en los lugares más inoportunos, recuperábamos con placer nuestros papel de  niños y nos metíamos de lleno en otros juegos, mil veces inventados y no por ello menos nuevos, sabiendo que por el momento éramos aun más libres que de ordinario.

En ese frenesí que inundaba el pueblo nos tocaba, a veces, ocuparnos de los más pequeños de la casa y alejarlos de aquella peligrosa operación, según señalaban nuestros mayores, correspondiente al apagado de la cal que se realizaba en aquellos enormes barreños de zinc. Desde lejos y expectantes observábamos como los polvos blancos empezaban a bullir y a soltar extraños humos cuando las mujeres, cabellos protegidos con pañoletas, removían aquellos baldes con unos gruesos palos de madera, era un proceso casi mágico en el que aquellas piedras traídas de la calera pasarían a ser el líquido lechoso con el que nuestras casas recuperarían sus aspectos de antaño.

A los pocos días, el pueblo convenientemente blanqueado aparecía luminoso y alegre, las mujeres iban calmando su excitación y aprovechaban para arreglar sus plantas y compartir esquejes de los geranios que se habían librado de las heladas.

Los  días se alargaban, según decía mi madre, al paso de una gallina, y podíamos jugar en la plaza hasta que aparecían las primeras estrellas, acunados por aquel blanco resplandeciente que confería una belleza especial a nuestros  estrenados pueblos.

Las macetas volvían a sus lugares, las escaleras a sus graneros, se empezaba a enredar la parra, los grillos cantaban con intensidad y la primavera asomaba con más fuerza con un cielo tan luminoso que hasta dañaba.

Yo era una chicuela feliz, normal y corriente, que según supe por mis padres marqué mi primera infancia enganchando una enfermedad tras otra. Además de pasar por todas las epidemias propias de la edad como el sarampión, la tosferina o las paperas, estuve, a los dos años, a punto de irme al otro barrio debido a la difteria. Aun de aquello pude salvarme y, aunque flacucha y desgarbada, era una niña inquieta llena de vida con muchas ganas de imitar las travesuras de todos los muchachos del pueblo.

No supe hasta muy mayor, gracias a mi hermano Rafael, que se ocupa de acordarse de las cosas más nimias de nuestra infancia, que había una frase en torno a mí que alertaba a la familia:

—¡Mamá, Tere está chupando las paredes!

Mi madre, inevitablemente y para mi asombro, comprendía muy bien lo que estaba pasando y se apresuraba a adquirir varios botes de Calcio 20,  líquido blanquecino que tenía un delicioso sabor, una cucharada sopera cada día le aseguraría que yo no siguiera estropeando su reciente trabajo. Mis hermanos entonces, hacían cola para recibir también una dosis del preciado líquido. No eran conscientes que bastaba un lametón en un muro para reclamar una dosis extra.

Crecimos con el Calcio 20, la botella transparente de largo gollete, que mis padres tenían que esconder en el rincón  más difícil de la casa, mejor bajo cuatro llaves, porque no era extraño que, al ir a buscarlo, más de un día ya se hubiera acabado. 

A pesar de que el blanco no es uno de mis colores favoritos, que nunca conseguiré el blanco nuclear en mis coladas y que el Ariel siempre me fallará, a pesar de que no me identifico ni con la pureza, ni con la virginidad, ni con el odioso término inmaculado, guardaré en mi memoria el recuerdo de nuestros pueblos blancos andaluces, tan significativos, tan nuestros y nombres tan sonoros y maravillosos como: encalijo, enyesar, blanquear, enjalbegar, enlucir, revocar, pintar, lucir, emblanquecer, y encalar, estarán siempre conmigo y, por supuesto, el Calcio 20.

Relato realizado en el taller de escritura creativa con Alfonso Salazar, basado en  un color de nuestra elección.