domingo, 28 de septiembre de 2025

Cuentos a mares

 Hoy la Asociación Amigos del Mar de la Herradura, ha organizado unas preciosas jornadas en torno al Mar.

Cartel de las jornadas

Con un programa muy variado e interesante y, a pesar del viento reinante se ha podido llevar a cabo llenando la playa de la Herradura de participantes ávidos por aumentar sus conocimientos sobre el Mar, ver a sus amistades y pasar una agradable mañana de domingo.

Programa de actividades


Mi amiga Rosario, con la que compartí escuela y cuentos allá por los años noventa se puso en contacto conmigo, me contó el proyecto y, rápidamente caí en sus redes cuenteras.

Ella, como quien recoge caracolas y guijarros blancos de la playa, ha organizado una preciosa colección de libros sobre el mar y con ellos ha montado, hoy, una ilustrada mesa con 29 ejemplares diferentes. El objetivo era que se pudieran ojear e incluso leer, entre actividad y actividad.

Esta semana Vicky, que ha compartido conmigo la actividad, hemos buscado  cuentos sobre el mar y la verdad es que, sin sospechar que los teníamos, han aparecido un puñado.
Así que llevábamos una hermosa maleta con estos títulos:

 1.- El mar de la trola. (Láminas)
Además habíamos preparado nuestros mágicos cuentos con cuerdas... porque si hay algo que se usa en el mar son las cuerdas.
El día se ha levantado con viento, tanto viento que un poco más y los libros del tenderete salen volando a jugar con las gaviotas.
Conforme ha avanzado el día se han ido acercando más y más criaturas y allí hemos ido pescando a nuestros oyentes; de dos en dos, en solitario, peques, grandes, madres, padres y todos aquellos que hemos ido capturando con nuestros relatos desgranando así las historias que hemos visto más apropiadas para cada momento.

Nuestro rincón cuentero y volandero

2.-La camiseta del capitán. (Papiroflexia

3.- La ostra que perdió su perla. (Láminas)

4.-Moun. Rascal Sophie (Láminas)

5.-Un trocito de horizonte. Arturo Abad.

6.-El pez de oro. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/luna/luba/cuento.htm

7.- El espejo mágico. A.R. Almodovar

8.-La princesa y el pirata. Alfredo Gómez Cerda https://youtu.be/PSzOS29lsJw?si=IdWGhenx28fOBvJd

9.-Sous la lagune de Venise. Maury, Paravel, Zavrel

10.-El rey el mar y el delfín. Pablo Escalante y otro

11.-Arc-en-ciel et le petit poisson perdu. Marcus Pfister

 


Por ejemplo: 
El mar de la trola ha resultado tan entretenido como siempre y lo hemos contado un montón de veces.
Lo tenéis en este mismo blog

Y por supuesto los cuentos con cuerdas que han hecho las delicias de peques y grandes, personas de diferentes países han venido con nosotras a recordar estos maravillosos juegos de infancia, asombrándole sobre manera que sirvieran para contar cuentos.
Rosario y la cuerda 

Estos han sido algunos de los cuentos que hemos contado con las cuerdas, partiendo, eso sí, de tener en nuestra mano siempre una CUERDA MÁGICA
La niña traviesa
El granjero
La cunita
Marinero enamorado

Habíamos preparado poemas sobre el tema, pero esos prometo subirlos otro día.
En definitiva una mañana muy provechosa y movida. 
Una pena que no hubiéramos hecho fotos al kiosco de los libros y a los adornos que Rosario había preparado, siempre cargados de un gran colorido e imaginación, antes que que el viento travieso se los robara.
Para despedirme de esta particular experiencia, un poema que a mí me gusta mucho, en referencia a todos los barquitos de papel realizados en mis andanzas cuenteras.

Por el Mar de las Antillas
anda un barco de papel:
Anda y anda el barco barco,
sin timonel.

De La Habana a Portobelo,
de Jamaica a Trinidad,
anda y anda el barco barco
sin capitán.

Una negra va en la popa,
va en la proa un español:
Anda y anda el barco barco,
con ellos dos.

Pasan islas, islas, islas,
muchas islas, siempre más;
anda y anda el barco barco,
sin descansar.

Un cañón de chocolate
contra el barco disparó,
y un cañón de azúcar, azúcar,
le contestó.

¡Ay, mi barco marinero,
con su casco de papel!
¡Ay, mi barco negro y blanco
sin timonel!

Allá va la negra negra,
junto junto al español;
anda y anda el barco barco
con ellos dos.

Esperemos que más iniciativas como esta se lleven a cabo.
 

Un son para niños antillanos

Nicolás Guillén

 


jueves, 18 de septiembre de 2025

Un culete independiente

 


He traído este libro que tiene ya un montón de años por diversos motivos, primero por que es uno de los políticamente incorrectos que ya nunca podré contar y segundo porque es muy, pero que muy divertido.
Fijaros si llegó a ser un éxito, que desde 1992 en que vio la luz se llegaron a hacer 26 ediciones hasta 2007 en que pasó al baúl de los recuerdos. 

El caso es que a Cesar Pompeyo, su protagonista, se porta tan mal que recibe de vez en cuando un manotazo en el culo por parte de sus progenitores y así un día su culete, harto de tanto castigo, se escapa de su lado y lo deja sin asentaderas. 
Cómo se las va a arreglar el pobre Cesar Pompeyo si no puede sentarse a desayunar, ni montarse en el columpio ni subirse a los caballitos en la feria. Tanta es su tristeza y su enfado que reflexiona que no tiene más remedio que portarse bien a partir de ya. Su culete regresa a su sitio y desde ese día, Cesar Pompeyo es muy encantador con su familia y su culete el más mimado del mundo.

Cada vez que lo contábamos en clase el alumnado se tronchaba de la risa; por un lado lo de hablar de culos es algo que siempre divierte a la gente menuda, y por otro la versión que hizo mi maravillosa amiga Rosario, con la que compartí muchas sesiones de cuentos, con su clase fue mucho más allá, terminando siempre con la cantinela de "¡porque no tenía culete!" cada vez que relataban el cuento a otras clases y hablaban de las dificultades de Cesar Pompeyo para hacer lo que deseaba. 

Creo que lo voy a rescatar y contaré a mi público algunas cosas de nuestro pasado y nuestra forma de ser educados. A ver que dicen ellos y ellas...


El culete de Cesar Pompeyo, ha desaparecido


jueves, 28 de agosto de 2025

El príncipe Manolito

 















  



Este cuento lo realizó mi hija Clara hace un montón de años, tantos que puedo decir que sacó una nota estupenda cuando, entonces, la asignatura en que lo presentó se llamaban Manualidades. Revisando mis cuentos he encontrado esta joyita y he querido darlo a conocer porque no solo me parece precioso sino que es una forma de mostrar como hacer un cuento con collage y mucha paciencia e imaginación. 
Deciros también que uso materiales que había en casa, desde cortina de baño , papel de plata, restos de cartulinas y folios, hasta pedacitos de lana. 


lunes, 25 de agosto de 2025

Seguimos con las cartas para contar cuentos

 Esta vez partí de otro libro comprado en Italia llamado:

Gioca e colora con le streghe: Juega y colorea con las brujas.

Lo que más me atrajo fue que los dibujos estaban realizados por la gran dibujante Nicoletta Costa de la que tengo ya varios cuentos.

Esta fue la parte de atrás de cada carta y una carta también. Publicado por las Edizioni EL

No tengo que repetir que hice lo mismo que con el material que os mostraba el día anterior, obteniendo así 16 preciosas tarjetas de tamaño octavilla, que aunque tenían algunos mensajes en italiano eran los suficientemente provocadoras como para poder contar con ellas una y mil historias.

Para muestra dos de ellas:



Nada más que con estas dos imágenes tenemos ya el comienzo de una trepidante historia:

Qué ha hecho la bruja Teodora que incluso cuando duerme tranquila con sus dos gatos, sus tres murciélagos y sus dos arañas, tiene que levantarse a resolver el problema de ese principie enfadado que alguien ha transformado en un repelente sapo rosa... O ha sido al revés y ha salido mal el experimento? Hasta la araña gordota le da la razón.
 


domingo, 24 de agosto de 2025

Hadas del mundo encantado

 

Realizadas por Giunti edizioni

Cuando conocí el sistema de contar cuentos con cartas me gustó muchísimo y le vi tantas posibilidades que enseguida empecé a investigar como aumentar mi colección de este sencillo material.

En este caso fue un cuento para leer y colorear que encontré en Italia, solo tuve que escanear los dibujos del tamaño adecuado y pegarlos por la parte de atrás con la imagen de la portada del libro.

Plastifiqué las 20 cartas obtenidas y ya solo era cuestión de  jugar y crear.

 

jueves, 7 de agosto de 2025

EL CHUPETE DE VALDEMARS

Compré este divertido cuento escrito y dibujado por Maria Jönsson, en Suecia en el verano del 18. Desde entonces descansa en mi nutrida librería a la espera de salir de sus forzadas vacaciones. Este verano ha sido el momento apropiado para traducirlo y poder contarlo el curso que viene. 

 

En la portada del libro Valdemar su hermanita Linn y sus chupetes.

Después de contar tantas veces el cuento del chupete de Gina y obtener el éxito que tuvimos con él, pensé que otro nuevo cuento sobre el tema nos serviría para llamar la atención de las criaturas mas peques. 
El que el libro estuviera escrito en sueco es otro aliciente para ver que es un tema universal.

Una de las cosas que más me gustaron del libro fueron sus sencillos y divertidos dibujos, ya que utiliza muy pocos colores haciendo que fueran el negro y el rojo la cromática fundamental y señalando apenas unos apuntes de otros colores en otras páginas.  

Indicar que en el libro es el padre el amo de la casa que se ocupa de los peques y de las tareas del hogar, de hecho no hay presencia de la madre en ninguna página. 

Cómo no señalar que los conflictos entre el hermano mayor y la hermana pequeña están servidos, Valdemars  puede cuidar a su hermanita Lin pero no es capaz aún de abandonar su chupe. 

Como expresa en la última página del libro: 

-Si ahora soy un lobo grande también puedo decidir cuando dejar mi chupete.

Y se marcha tan contento con él en el hocico.





 

miércoles, 6 de agosto de 2025

HISTORIA PARA CONTAR

 

Se encuentran las imágenes de este cuentecillo para dibujar en diferentes periódicos y antologías del folclore popular de Japón. 

Anne Pelloski ha inventado su propio texto y nos cuenta que relatándolo con ritmo en voz baja y cierta rapidez el éxito está asegurado.

Erase una vez un gran seis  A que tenía dos hijos; pequeño seis al derecho B y pequeño seis al revés C.

Tenían un amigo que se pasaba el tiempo en la cama y lo llamaban el ocho acostado (dibujar el ocho dejando espacio suficiente D)

Un día ocho acostado se fue a casa de su amigo seis al derecho para pedirle prestado una escuadra. (Unir con una raya el cruce del ocho y la parte baja del seis de la izquierda E

"Vete a ver a pequeño seis al revés que es quien la tiene" le dice pequeño seis al derecho. (Unir la parte baja del seis izquierdo con la del 6 derecho F)

"Aquí la tienes " dice el pequeño seis al revés y el ocho acostado se lleva la escuadra a su casa. (Unir el seis derecho con el cruce del ocho G)

Pero nada más coger la escuadra se le cae al suelo y se parte en dos y, diez ceros salieron volando por el aire. (Traza una raya en medio del triangulo H).

Dibuja tres ceros en el lugar de los botones I, tres en el de la boca J, uno para la nariz K, dos para los ojos L y otro para el pom pom del sombrero M.

"Solo soy un enanito torpe" exclama ocho acostado. (Trazar la última línea N) y dejar el dibujo a la vista. (Mostrar el resultado).

Es lo que él piensa y nosotros también.

 

Del libro Les ficelles du conteur