![]() |
El culete de Cesar Pompeyo, ha desaparecido |
Contar creando, crear contando.
![]() |
El culete de Cesar Pompeyo, ha desaparecido |
Esta vez partí de otro libro comprado en Italia llamado:
Gioca e colora con le streghe: Juega y colorea con las brujas.
Lo que más me atrajo fue que los dibujos estaban realizados por la gran dibujante Nicoletta Costa de la que tengo ya varios cuentos.
![]() |
Realizadas por Giunti edizioni |
Cuando conocí el sistema de contar cuentos con cartas me gustó muchísimo y le vi tantas posibilidades que enseguida empecé a investigar como aumentar mi colección de este sencillo material.
En este caso fue un cuento para leer y colorear que encontré en Italia, solo tuve que escanear los dibujos del tamaño adecuado y pegarlos por la parte de atrás con la imagen de la portada del libro.
Plastifiqué las 20 cartas obtenidas y ya solo era cuestión de jugar y crear.
Compré este divertido cuento escrito y dibujado por Maria Jönsson, en Suecia en el verano del 18. Desde entonces descansa en mi nutrida librería a la espera de salir de sus forzadas vacaciones. Este verano ha sido el momento apropiado para traducirlo y poder contarlo el curso que viene.
![]() |
En la portada del libro Valdemar su hermanita Linn y sus chupetes. |
Una de las cosas que más me gustaron del libro fueron sus sencillos y divertidos dibujos, ya que utiliza muy pocos colores haciendo que fueran el negro y el rojo la cromática fundamental y señalando apenas unos apuntes de otros colores en otras páginas.
Indicar que en el libro es el padre el amo de la casa que se ocupa de los peques y de las tareas del hogar, de hecho no hay presencia de la madre en ninguna página.
Cómo no señalar que los conflictos entre el hermano mayor y la hermana pequeña están servidos, Valdemars puede cuidar a su hermanita Lin pero no es capaz aún de abandonar su chupe.
Como expresa en la última página del libro:
-Si ahora soy un lobo grande también puedo decidir cuando dejar mi chupete.
Y se marcha tan contento con él en el hocico.
Se encuentran las imágenes de este cuentecillo para dibujar en diferentes periódicos y antologías del folclore popular de Japón.
Anne Pelloski ha inventado su propio texto y nos cuenta que relatándolo con ritmo en voz baja y cierta rapidez el éxito está asegurado.
Erase una vez un gran seis A que tenía dos hijos; pequeño seis al derecho B y pequeño seis al revés C.
Tenían un amigo que se pasaba el tiempo en la cama y lo llamaban el ocho acostado (dibujar el ocho dejando espacio suficiente D)
Un día ocho acostado se fue a casa de su amigo seis al derecho para pedirle prestado una escuadra. (Unir con una raya el cruce del ocho y la parte baja del seis de la izquierda E)
"Vete a ver a pequeño seis al revés que es quien la tiene" le dice pequeño seis al derecho. (Unir la parte baja del seis izquierdo con la del 6 derecho F)
"Aquí la tienes " dice el pequeño seis al revés y el ocho acostado se lleva la escuadra a su casa. (Unir el seis derecho con el cruce del ocho G)
Pero nada más coger la escuadra se le cae al suelo y se parte en dos y, diez ceros salieron volando por el aire. (Traza una raya en medio del triangulo H).
Dibuja tres ceros en el lugar de los botones I, tres en el de la boca J, uno para la nariz K, dos para los ojos L y otro para el pom pom del sombrero M.
"Solo soy un enanito torpe" exclama ocho acostado. (Trazar la última línea N) y dejar el dibujo a la vista. (Mostrar el resultado).
Es lo que él piensa y nosotros también.
Del libro Les ficelles du conteur
Una nueva retahíla, esta vez su origen es finlandés:
![]() |
La lámina con el texto y las instrucciones para contarla. |
(Adaptación personal)
1.- Dibujar un círculo en la mano de la criatura.
2.-Restregar los índices uno contra otro.
3.-Partiendo de su pulgar vamos diciendo cada una de las frases hasta llegar al meñique.